Por qué NO vender en Amazon productos de Costco

 ¿Por qué has escuchado que es buena idea?

Es posible que hayas visto algún video de pseudo gurús que te alientan a comprar productos en Costco y revenderlos en Amazon.
Este modelo de negocio se conoce como arbitraje minorista y puede ser una forma rentable de obtener ingresos. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos aspectos clave antes de comenzar.

¿Que debo de considerar antes de invertir mi dinero?

 

Los gurús de ventas en Amazon suelen alentar a comprar productos en Costco, verificar si ya están en venta en Amazon y “colgarse” de esa publicación. Muestran que el precio en Amazon puede ser entre un 50 % y un 100 % más alto que en Costco. Hasta aquí suena increíble: solo vas, compras, revendes y repites hasta hacerte millonario.

Hasta ahí todo se ve color de rosa. Y sí, los productos de Costco suelen ser más baratos que en Amazon, pero ¿por qué? Porque lo que no te dicen estos pseudo gurús del e-commerce es que hay que pagar ciertos costos a Amazon. Si no los tomas en cuenta, tu emprendimiento podría terminar en números rojos.

¿Qué costos debo de considerar?

Antes de lanzarte al mundo del comercio electrónico o a cualquier otro negocio, debes saber cuáles son tus costos. Si no los conoces, podrías trabajar en vano y perder dinero. Estos son los principales gastos que involucra una venta en Amazon:

  • Costo del producto: Lo que pagas por ir a Costco, comprar el producto y llevártelo a casa.
  • Envío a las bodegas de Amazon: Si quieres competir, debes estar en FBA (Fulfillment By Amazon). Esto implica generar una guía y enviar tu producto a los CEDIS de Amazon, algo que tú vas a pagar.
  • Comisión de venta: Amazon cobra alrededor del 15 % del precio de venta.
  • Costo de FBA: Este servicio no es gratuito. En cada venta (aunque el cliente pague el envío), el vendedor paga la logística. Dependiendo del tamaño, ronda entre 70 y 85 pesos.
  • Costo de almacenamiento: Los primeros 3 meses son gratis. Después, si tu producto no se vende, se te cobra aproximadamente 0.36 pesos por decímetro cúbico de cada unidad.

Si considerando estos costos me sale positivo ¿Debo de intentarlo?

 

 

Buena pregunta. Sin embargo, hay otros factores no económicos que debes considerar:

Competencia: Si hay varios vendedores ofreciendo el mismo producto, se puede desatar una guerra de precios, ganando quien lo venda más barato.

Buy Box: Es el cuadro que aparece a la derecha del producto con las opciones “Comprar ahora” o “Agregar al carrito”. Si no tienes la Buy Box, no serás el primer vendedor que aparezca y será más difícil tener visibilidad.

Publicidad: Sin la Buy Box, no podrás hacer campañas publicitarias. Si logras obtenerla, debes considerar en tus costos cuánto invertirás en anuncios.

¿Qué es la Buy Box?

Es el espacio privilegiado en la ficha de producto donde Amazon coloca al vendedor principal. Aparecer ahí aumenta enormemente la probabilidad de ventas.

 

¿Entonces es una buena o mala idea?

Actualmente ya no es tan rentable como antes. Probablemente lo fue hacia 2019, pero Amazon se ha vuelto más burocrático y estricto para evitar la venta de productos robados o piratas. Además, estos “maestros” del e-commerce no siempre dicen toda la verdad y lo hacen para vender humo.

Si realmente te interesa vender en Amazon, lo recomendable es crear tu propia marca y consolidarla. Nada sucede de la noche a la mañana; es un trabajo pesado, pero que vale completamente la pena.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *